El equipo de investigadores de Estudios de Gestión Hídrica participa en el 2° Congreso de Instituciones, Gobierno y Sociedad

 

Mayo 2015

El 21 y 22 de mayo de 2015, se llevó a cabo el 2° Congreso de Instituciones, Gobierno y Sociedad, organizado por El Colegio de Sonora y seis instituciones de educación superior mexicanas. Dentro del eje temático: política ambiental, gestión del agua y recursos naturales, el equipo de Estudios de Gestión Hídrica participó con varias ponencias derivadas de las líneas de investigación que se encuentran en curso: gestión por cuencas, gestión y acceso al agua en localidades yaquis, saneamiento y mercados de agua. Además, Nicolás Pineda y Alejandro Salazar presentaron el libro La crisis multidimensional del agua en la Ciudad de León, Guanajuato (Miguel Ángel Porrúa, 2014), coordinado por Daniel Tagle.

El jueves 21:

Daniela Noreña y Daniella Yocupicio presentaron “Gestión integral del agua y consejos de cuenca en Sonora”.

De izquierda a derecha: Daniela Noreña y Daniella Yocupicio

De izquierda a derecha: Daniela Noreña y Daniella Yocupicio

Las ponentes sustentaron su trabajo en el enfoque teórico de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), expusieron la normatividad vigente en materia de gestión por cuencas y describieron la organización y funcionamiento del Consejo de Cuenca del Alto Noroeste (CCAN). Noreña y Yocupicio observan cómo la GIRH y los consejos de cuenca son una parte normativa e institucional para la gestión de recursos hídricos, sin embargo, la observación directa del funcionamiento del CCAN, pone en entredicho la efectividad del modelo de GIRH y la importancia de los consejos para la gestión por cuencas; puesto que bajo el enfoque y la práctica actual, los consejos de cuenca son espectadores y legitimadores de la política hídrica federal. Las ponentes coinciden en que la GIRH debe ser más que una receta y requiere incorporar una perspectiva adaptativa orientada a resultados. En lo que respecta al CCAN y a los consejos de cuenca en general, se considera que más allá del “perfeccionamiento” de la representatividad de usuarios, es necesario incentivar la participación activa de los miembros, mejorar mecanismos de información, clarificar roles y competencias, aminorar su dependencia administrativa, financiera y de toma de decisiones respecto al ámbito gubernamental, transparentar la asignación y el ejercicio de recursos e integrar miembros capacitados en materia hídrica.

Miguel Maya y Nicolás Pineda participaron con la ponencia “Muchos intentos y nulos resultados. Notas sobre los intentos fallidos para dotar de una planta de tratamiento de aguas residuales a la ciudad de Hermosillo, Sonora 1994-2015”.

En su intervención, Miguel Maya documentó los intentos por construir y operar una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en Hermosillo. Se analizaron los procesos de ingeniería, participación social y gestión pública para dos proyectos principales: la PTAR Unison (1999) y la PTAR municipal (construcción asignada directamente por la administración 2009-2012). Mediante una revisión hemerográfica, se detallan los conflictos sociales, políticos y económicos que han obstaculizado la materialización de una política de saneamiento de aguas residuales en la ciudad. Las reflexiones finales de Maya apuntan a que los nulos resultados se deben a la falta de apertura a la participación ciudadana, la falta de culturación sobre las infraestructuras de saneamiento, la descoordinación intergubernamental para fijar metas precisas y se expresa una interrogante: ¿cómo se financiará y operará la PTAR municipal, si Agua de Hermosillo no cuenta actualmente con la capacidad necesaria?

Juan Carlos Pacheco y Nicolás Pineda presentaron “Marco legal de la cobranza efectiva en el servicio de agua potable en Hermosillo, Sonora. Una propuesta de modelo para el análisis de los servicios públicos urbanos”.

Pacheco refierió que la gestión y el manejo sustentable de recursos hídricos se ven afectados por los altos niveles de demanda o presión sobre el recurso, la falta de incentivos para el pago del servicio, cuyos montos recaudatorios financian  inversiones en infraestructura y la operación de los sistemas de suministro. Se plantea el mercado del agua como método de control de la demanda y del uso irracional del recurso, a través de políticas de cobranza y de suspensión del servicio en caso de morosidad del usuario. Ante este contexto, los autores analizan las disposiciones legales a favor y en contra de la cobranza de los servicios urbanos de agua (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales, Leyes Generales, Ley de Agua del Estado de Sonora, Leyes Municipales, Reglamentos Internos de las Juntas Municipales de Agua). Pacheco señala que estos marcos son contradictorios; por un lado, las disposiciones legales internacionales y constitucionales establecen que el agua es un derecho humano, mientras que los marcos estatales y municipales promueven la política de cobranza. El modelo de análisis del marco legal de la cobranza por el servicio de agua potable en zonas urbanas, es considerado por los autores como una propuesta relevante para realizar estudios comparativos sobre la gestión y desarrollo urbano, para detectar los obstáculos y fallas legales que limitan la gestión efectiva de recursos hídricos.

Asimismo, Nicolás Pineda y Alejandro Salazar presentaron el libro La crisis multidimensional del agua en la Ciudad de León, Guanajuato (Miguel Ángel Porrúa, 2014), coordinado por Daniel Tagle.

De izquierda a derecha: Alejandro Salazar, Alex Caldera, Daniel Tagle, Nicolás Pineda.

De izquierda a derecha: Alejandro Salazar, Alex Caldera, Daniel Tagle, Nicolás Pineda.

Este libro se enmarca dentro del enfoque de la “Nueva Cultura del Agua (CNA)”, el cual señala que el reto de la gestión integral del agua ante la crisis hídrica debe prestar atención a las siguientes prioridades en un orden estricto: 1° garantizar el derecho humano al agua y la sustentabilidad de los ecosistemas, 2° satisfacer el uso social del agua y 3° el agua para la enajenación del crecimiento y el desarrollo económico. Al centro de la propuesta se encuentra la participación ciudadana, la toma de decisiones bajo la fórmula “autoridades-ciudadanos-usuarios” y la incorporación de dimensiones no ingenieriles a la gestión del agua: social, ambiental, económica, política, cultural, histórica, etc. Se indica que la crisis multidimensional del agua en el Valle de León –objeto de estudio de esta publicación-, “ha sido social y/o deliberadamente construida”. La crisis se caracteriza por la sobreexplotación del acuífero, deterioro de la calidad del agua potable, mal manejo de aguas residuales, toma de decisiones concentrada en actores empresariales (industria metal-mecánica, curtidora e inmobiliaria) y en actores gubernamentales, exclusión de la participación ciudadana, desarrollo de mega proyectos (como la presa El Zapotillo, a pesar de sus implicaciones sociales y ambientales negativas) y el impulso de un modelo de gestión de oferta sin considerar límites ecológicos. Los autores de la obra son: Daniel Tagle Zamora, Federico Aguilera Klink, Alex Caldera Ortega, Gustavo Lozano, Rebeca Monroy Torres, Raúl Pacheco Vega, Alberto Hernández Alba y David Barkin.

El viernes 22:

Flor Ibarra y Antonio Rodríguez, en coautoría con Nicolás Pineda presentaron dos estudios más.

De izquierda a derecha: Cruz García, Sulikey Maldonado, Flor Ibarra y Miguel Norzagaray.

De izquierda a derecha: Cruz García, Sulikey Maldonado, Flor Ibarra y Miguel Norzagaray.

En “Gestión del agua y saneamiento en la localidad yaqui de Pótam”, Flor Ibarra expuso un panorama de la situación que guarda el suministro del agua, describió el servicio como autogestivo. Las autoridades tradicionales del pueblo de Pótam designan a un encargado quien es responsable del suministro, mantenimiento de la bomba, reparación de tuberías rotas y conexiones a la red. También se cuenta con una ayudante que apoya con el cobro y la administración de los recursos. En relación al servicio de drenaje, Ibarra señaló que la localidad carece de tal; las aguas grises se desechan en los patios y calles del lugar y los sanitarios son de tipo letrina. En Pótam, el escenario de los recursos hídricos muestra una creciente falta de disponibilidad del agua, falta de involucramiento de la población, falta de pago del servicio y altos niveles de contaminación del agua. Ibarra, concluyó que la interrupción del caudal del río Yaqui, amenaza el acceso al agua de la población, con ello, el desarrollo social y cultural del grupo étnico y la salud de los ecosistemas. Se propone la concientización de la comunidad, que la Junta del Agua de Pótam cuente con un lugar establecido, el involucramiento activo de autoridades tradicionales y la vigilancia social de la aplicación de recursos.

Antonio Rodríguez

Antonio Rodríguez

Por su parte, Antonio Rodríguez habló sobre la “Gestión del agua y saneamiento en la localidad yaqui de Vícam”. En esta ponencia se presentaron algunos resultados de un estudio exploratorio que comprende Vícam Estación, Vícam Pueblo y Casas Blancas. Se señaló que el suministro de agua para estas localidades depende del acueducto Yaqui-Guaymas, del pozo el Babójori, una bomba, tres tanques elevados y se utiliza la cloración como método de desinfección. La administración del servicio está a cargo de la CEA Unidad Vícam. En cuestión de drenaje y alcantarillado Vícam Estación tiene una cobertura del 60% y el resto de los usuarios utiliza letrinas y fosas sépticas, en tanto que, en Vícam Pueblo y Casas Blancas solo hay fosas sépticas. No se cuenta con un sistema de saneamiento, el drenaje de Vícam descarga en la localidad El Pescado, en un dren agrícola con desemboque hacia el mar. En cuestión del cobro por el servicio, menos de la mitad de los usuarios de Vícam cubren las cuotas y existen muchas tomas clandestinas en el barrio del “otro lado de la vía”. El anterior déficit de ingresos, aunado al servicio ineficiente, a la falta de infraestructura de saneamiento, a la propagación de enfermedades, problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación, son parte del escenario actual del manejo de recursos hídricos en estas localidades.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *