Plática con la Lic. Macrina Restor sobre las comunidades Yaqui

 

Febrero 2015

El pasado 11 de febrero, Nicolás Pineda -líder del equipo de Estudios de Gestión Hídrica– organizó una charla con la Lic. Macrina Restor Rodríguez, especialista en el estudio de comunidades indígenas. El tema de este encuentro  se tituló “Acercamiento al pueblo Yaqui: historia, cultura y evolución de sus instituciones”. Esta actividad se enmarca dentro del objetivo de evaluar la vulnerabilidad hídrica de la población rural e indígena del bajo río Yaqui. Participan en este estudio los tesistas Antonio Rodríguez y Flor Ibarra, quienes investigan el acceso al agua potable y servicios de saneamiento en hogares yaquis, la administración y financiamiento de servicios del agua y el manejo de agua para irrigación y agricultura de terrenos yaquis.

IMG_2135

De izquierda a derecha: tesista Antonio Rodríguez, Lic. Macrina Restor y Dr. Nicolás Pineda.

La Lic. Restor comenzó su intervención relatando la llegada de los evangelizadores jesuitas a la zona Yaqui a principios del siglo XVII y el establecimiento de 8  pueblos, que comprendieron las antiguas rancherías rivereñas donde habitaban los pobladores antes de la colonización. Los pueblos fundados por los jesuitas fueron: Belem, Huíviris, Ráhum, Pótam, Vícam, Tórim, Bácum y Cócorit. Estos pueblos representan 8 puntos sagrados respecto al mito de creación del pueblo Yaqui que, según su cosmovisión, guardan estrecha relación con la importancia del agua y por ende, del río.

Posteriormente, la expositora presentó la historia contemporánea de las comunidades Yaqui, desde la perspectiva de las políticas del ejecutivo federal:

  • La política del presidente Cárdena hacia la tribu Yaqui fue de respeto y reconocimiento a su cultura, instituciones y formas de organización tradicionales. En 1940, mediante un decreto presidencial, se restituyeron algunas áreas de las que habían sido despojados a lo largo de la historia. Mediante ese decreto, se les otorga la margen derecha del río, con lo que pierden Cócorit y Bácum, señaló la expositora. En la década de los 40s, las poblaciones Yaquis registraron el arribo de instituciones como: la Comisión de Fomento Agrícola y Ganadero de las colonias Yaquis de la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Educación Pública para coordinarse con el Departamento de Asuntos Indígenas, Secretaría de Asistencia Pública, Departamento de Salud, Zona Militar, Banco Ejidal, Banco de Crédito Agrícola.
  • Durante el gobierno de Ávila Camacho se registra un impulso a los agricultores latifundistas por medio de apoyos a bajo interés y tecnología, se crea Vícam Estación para albergar instituciones gubernamentales y militares, en Pótam se asientan militares, comerciantes y burócratas (se forman los barrios “Aguileño”, “Mérida”, “Veracruz” y el Yaqui o tradicional). En este período se crean las Comisarías de Vícam y Pótam, y se crean instituciones paralelas a las tradicionales yaquis. Asimismo, surge la Unión de Sociedades Ejidales del Sur de Sonora y cooperativas ganaderas y agrícolas. Entre 1945 y 1947, mientras los agricultores mestizos regaban 102,321 hectáreas, los Yaquis solo 6530.
  • Con Adolfo López Mateos, se envía a un Comisionado de Asuntos Indígenas para fungir como intermediario entre el gobierno y los representantes yaquis. Se incrementa el número de cooperativas agrícolas, ganaderas y pesqueras. En 1958, se hizo un plebiscito para decidir si los 8 pueblos integrarían un municipio. En 1961, había 77 sociedades de crédito agrícola. El Banjidal definía, controlaba y financiaba cultivos mientras que los yaquis ponían la tierra. Para 1956, el 90% de la siembra financiada por Banjidal, producía trigo y algodón, desplazando a los cultivos originales de los yaquis (maíz, frijol y arroz).
  • A partir de los 70s, se impulsó una política indigenista con orientación al desarrollo económico y educativo, durante el mandato de Luis Echeverría. En la vertiente educativa se promovió la castellanización y la capacitación de promotores y profesores bilingües. Llega el Instituto Nacional Indigenista a la zona yaqui. Se empieza el cultivo de forrajes, cereales (sorgo y soya), oleaginosas, alimentos balanceados y actividades pecuarias. No se respetaba el derecho de dotación de agua proveniente de la presa La Angostura, del 50% establecido, solo se disponía del 8%. También, se registró la invasión de 18,000 hectáreas.
  • Para 1982 existían 7092 organizaciones productivas, pero se carecía de maquinaria propia y dependían de la asistencia técnica gubernamental. En 1983 se implementa la propuesta experimental de etnodesarrollo del INI, a través del Plan Integral de Desarrollo de la Tribu Yaqui (PIDTY). Vícam se convierte en sede del movimiento indígena nacional convocado por los profesores bilingües. Los profesores bilingües yaquis son cooptados por el PRI.
  • En 1989, el INI es expulsado del territorio yaqui por los profesores bilingües. Salinas impulsa el Programa Nacional de Solidaridad y el Programa Nacional de Pueblos Indígenas 1989-1994, de donde emanaba el Programa de Asistencia Técnica Integral de Comunidades Yaquis. En 1990 se crea el Fideicomiso para el Desarrollo de la Tribu Yaqui, en el que participaban el Gobierno de Sonora, representantes yaquis y maestros bilingües. Los maestros bilingües empiezan a acaparar privilegios y surgen rupturas entre ellos.
  • En 1997, Zedillo expropia La Cuchilla y la Isleta 1, despojándolos de 40,000 hectáreas, por lo cual demandan el decreto.
  • En 2003 el pueblo yaqui es incluido en el programa Focos Rojos del gobierno de Fox. En 2006 son incluidos en el Programa de Infraestructura Básica para Indígenas (PIBAI), pero siguen careciendo de servicios básicos.
  • Desde 2010, los yaquis enfrentan al gobierno del Estado por el desvío de 75 millones de m3 de agua.

Finalmente, Macrina Restor presentó varias fotografías que muestran las condiciones de vivienda y la carencia de servicios básicos de las poblaciones yaqui y proporcionó un listado de obras para consulta que servirán a los tesistas.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *